Yusef Lateef [saxo tenor] [flauta]



- The Centaur & The Phoenix (Riverside)
- Eastern Sounds (Original Jazz Classics)
- Gong (Savoy Jazz)
- Live At Pep's - con Richard Williams (Impulse)



Yusef Lateef [saxo tenor] [flauta]
EDDIE CONDON [banjo] [guitarra]
(Goodland, Indiana, 16 de noviembre de 1905 - Nueva York, 4 de agosto de 1973)
Tras iniciarse con el ukelele, Albert Edwin "Eddie" Condon cambió al banjo convirtiéndose en músico profesional en 1921. Instalado en Chicago durante la mayor parte de la década de los veinte, tocó junto a músicos tan notables como Bix Beiderbecke, Jack Teagarden y Frank Teschemacher.
En 1928 Condon se trasladó a Nueva York, donde hacía arreglos de jazz para sesiones de varios sellos discográficos y, a veces se unía a tocar con los artistas que llevaba al estudio. Cuando aún resultaban extrañas las sesiones de grabación en las que se integraban músicos blancos y negros, Condon las organizaba con Fats Waller, Louis Armstrong y Henry 'Red' Allen. Durante este tiempo también tocó con la banda de Red Nichols.
A partir de 1938 se asoció con el sello Commodore de Milt Gabler. A partir de entonces se convirtió en un habitual del club de jazz Nick's de Manhattan. La sofisticada variación del Dixieland que Condon y sus colegas creaban fue apodada como 'Nicksieland". En esa época, su círculo de músicos asociados incluían a Wild Bill Davison, Bobby Hackett, George Brunies, Edmond Hall y Pee Wee Russell. En 1939, apareció en el film musical de la Warner Brothers "On the air".
Durante 1944 y 1945, realizó una serie de programas de radio de jazz para el ayuntamiento de Nueva York que le hizo popular a nivel nacional.
Entre 1945 y 1967 dirigió su propio club en Nueva York. En los años cincuenta, grabó una serie de álbumes clásicos para Columbia Records. Los músicos involucrados en aquellas grabaciones incluían a Wild Bill Davison, Bobby Hackett (corneta), Billy Butterfield (trompeta), Edmond Hall, Peanuts Hucko, Pee Wee Russell, Bob Wilber (clarinete), Cutty Cutshall, Lou McGarity, (trombón), Bud Freeman (saxo tenor), Gene Schroeder, Dick Carey, Ralph Sutton (piano), Bob Casey, Walter Page, Jack Lesberg, Al Hall (bajo), George Wettling, Buzzy Drootin, Cliff Leeman (batería).
En 1957 realizó una gira por Gran Bretaña. Su última gira fue en 1964, cuando llevó su banda a Australia y a Japón. Hasta 1971 apareció por diversos festivales de jazz.
Eddie Condon fue uno de los más fieles representantes del jazz tradicional y el perfecto anfitrión de toda una generación de jazz, papel no poco meritorio que a veces ha ocultado su reputada habilidad como acompañante.
Figety Feet, 1952
DON BYAS [saxo tenor]
(Muskogee, Oklahoma, 21 de octubre de 1912 - Amsterdam, Netherlands, 24 de agosto de 1972)
Carlos Wesley "Don" Byas procedía de una familia de músicos: su madre tocaba el piano y su padre, el clarinete. Comenzó su formación con la música clásica primero con el violín, luego con el clarinete y, finalmente con el saxo alto con el que estuvo tocando hasta finales de los años veinte. Empezó a tocar en orquestas locales a la edad de 17 años. En el Langston College de Oklahoma fundó y dirigió su propia banda, "Don Carlos and His Collegiate Ramblers", que mantuvo durante 1931 y 1932.
Tras mudarse a la Costa Oeste, cambió al saxo tenor y tocó con varias bandas de Los Angeles. En 1933, tomó parte en una gira por la Costa Oeste con los "Sharps and Flats" de Bert Johnson. En 1935 trabajó junto a la banda Lionel Hampton en el Paradise Club.
En 1937, Byas se trasladó a Nueva York para trabajar con la banda de Eddie Mallory, acompañando a la mujer de este, la cantante Ethel Waters, en el Cotton Club. En 1938 y, más tarde en 1939 y 1940 tuvo algunos escarceos con la banda del arreglista Don Redman. Grabó su primer solo en 1939 para el tema "Is This to Be My Souvenir" con Timme Rosenkrantz y sus Barrelhouse Barons para el sello Victor. Durante esta época tocó en bandas de prestigio como la de Lucky Millinder, Edgar Hayes y Benny Carter. Entre marzo de 1939 y enero de 1940 se incorporó a la banda de Andy Kirk's grabando varios solos y, en septiembre de ese año grabó "Practice Makes Perfect" junto a Billie Holiday.. También participó en sesiones con el pianista Pete Johnson, el trompetista Hot Lips Page y el cantante Big Joe Turner. En 1941 tocó en el Minton's Playhouse junto a Charlie Christian, Thelonious Monk y Kenny Clarke en varias sesiones.
Después de una breve estancia con Paul Bascomb, tuvo su gran oportunidad cuando Count Basie le eligió para sustituir a Lester Young en su big band. Entre 1942 y 1946 realizó numerosas grabaciones junto a músicos de la talla de Dizzy Gillespie, Charlie Parker, George Wallington, Oscar Pettiford o Max Roach.
En septiembre de 1946 hizo una gira por Europa como una de las estrellas de la big band de Don Redman, recorriendo Dinamarca, Bélgica, Suiza y Alemania. Fueron la primera orquesta negra americana que apareción en la capital francesa después de la liberación. Después de algunas actuaciones en Bélgica y España, finalmente se asentó en París, donde casi de inmediato tuvo oportunidad de grabar.
En 1947 y 1948 vivió en Barcelona donde no le faltó trabajo con orquestas como la de Bernard Hilda, Francisco Sánchez Ortega o Luis Rovira. A principios de 1949 volvió a Francia, donde se convirtió en una figura familiar, no solo en el Saint-Germain-desPrés de París, sino embién en La Riviera.
Cuando Mary Lou Williams se trasladó a París entre 1952 y 1954, ambios renovaron la amistad surgida cuando coincidieron en la banda de Andy Kirk en 1939, 1940 y, más tarde, en 1944. En 1953 grabaron juntos para Vogue. Ese mismo año, Byas grabó también junto a Beryl Booker.
Tras mudarse a Holanda y casarse con una mujer alemana, trabajó intensamente en Europa, a menudo en giras con otros músicos americanos como Art Blakey, Kenny Clarke, Duke Ellington, Bud Powell, Dizzie Gillespie o Ben Webster. También grabó con la cantante de fados Amalia Rodrigues. Byas no regresó a Estados Unidos hasta 1970, para aparecer en el Newport Jazz Festival.
Murió de cáncer n Amsterdam en 1972 a la edad de 59 años. Don Byas es uno de esos músicos erróneamente considerados "secundarios"; su fraseo, su sonido y su dominio de las baladas le conviertieron en una influencia importanate para muchos saxofonistas coetáneos y posteriores.